Conecte con nosotros

Opinión

#Opinión La columna #Demens por Hugo César Martínez “México en la Encrucijada”

Publicado

el

Es un 24 de enero del 2018 en la Biblioteca de UAM Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México; Su servidor Hugo Martínez del estado de Hidalgo del Valle del Mezquital, de padre triqui y de madre ñha ñhu y psicólogo de formación, mi comentario es el siguiente: Sra. Carmen Aristegui, ¡sin duda sabemos de estos grandes elementos del mapa de los canceres que nos afectan en esta situación de nuestro querido México, usted habla de la corrupción, de la impunidad y de la pobreza extrema padecida por una gran proporción  de la población de nuestro país, pero si sabemos esta situación, si ahora estamos conociendo a 50 años de lo sucedido en el 68, ¿Por qué no hemos podido romper con este círculo vicioso?, ¿Por qué? a pesar de conocer estas situaciones, ¿es realmente un ontológico, es un  aprendizaje vicario el de cada ciudadano mexicano que a pesar de conocer seguimos repitiendo este patrón de conducta, y por ello me enfoco en el tema ontológico, ¿Por qué a pesar de estas charlas?, de estos tiempos en que lo sucedido es mas visible, con herramientas de comunicación como las redes sociales, que nos muestran las realidades de cada uno de los perfiles Políticos-Sociales que existen en nuestra actual sociedad, ¿Por qué seguimos todavía siendo participes? ¿acaso nos fortalece mas ser individualistas, al querer procurar por nuestro propio beneficio?, ¿Por qué aun sabiendo que existe esto no rompemos con ese circulo vicioso y pasamos al denominado circulo virtuoso?, Gracias por sus comentarios a sus órdenes.

Muchas gracias por el comentario, difícil pregunta y dificilísima respuesta; sí tuviéramos una respuesta rápida pues estaríamos del otro lado verdad, sí tuviéramos una respuesta rápida a porque no hemos hecho lo que se supone tendríamos que hacer como sociedad, pues ya estaríamos del otro lado, es parte intrínseca del problema no tener una respuesta fácil a al mano, y mucho menos un acción fácil para enfrentar un volumen de cosas como esta, ensayo la respuesta sumo las ideas, desde luego me declaro incapaz de dar una respuesta categórica sobre el ¿Por qué?, a lo mejor jugueteando tendría que decir en sentido contrario a lo que dijo el muy querido Guillermo del Toro en estos días, fantástico personaje, 13 nominaciones, bueno esa es la parte luminosa de México, que desde luego es muy entusiasta y muy estimulante ver que un personaje como ese esta en los cuernos de la luna con ese tema de la expresión artística y cinematográfica; bueno déjeme contestar  de lado contrario de la luna a lo que el contesto hace unos días cuando le preguntaba una periodista algo muy interesante, le decía, oiga, (voy a contarlo fatal porque ustedes lo habrán visto en las redes, porque ha sido parte de las redes todo este día), Usted se a dedicado a retratar a los monstruos a los personajes mas siniestros, pero al final del día usted es adorable, usted es un personaje amoroso, ¿Por qué?, y dice ¡Porque soy mexicano!, no bueno una ovación desde acá, ¡Porque soy Mexicano! (aplausos), pero en sentido contrario a la pregunta de usted, tendríamos que decir también ¿Por qué todo esto?, pues porque somos mexicanos, con nuestras luces y nuestras sombras, en la parte de las sombras que tristemente es la que ha ocupado mas tiempo de esta conferencia, esa parte que no nos gusta de nosotros, que sabemos que existe y que tenemos que decirla en voz alta, porque sí algún día queremos ser distintos en esa parte de la historia, tenemos que reconocer eso, que no nos comprometemos suficiente, que no asumimos nuestra responsabilidad como ciudadanos,  que por angas o mangas no acabamos de dar el paso como sociedad, para tomar  en nuestras manos nuestro propio destino  y que hemos aceptado con cierto grado de mansedumbre históricamente, pues que una muy pequeña porción de la población que ha tomado el poder político fundamentalmente y ahora el poder político criminal y todas esta derivaciones, pero la masa mayor  que somos nosotros, no hemos sido lo suficientemente inteligentes para organizarnos, para definir  que demonios queremos hacer, no hemos sido y hay que decirlo al espejo a nosotros mismos, no hemos sido lo suficientemente inteligentes, agudos, sensibles, las palabras que usted quiera, para decirnos como colectividad, como nación ¿Qué queremos hacer?, tampoco debe ser ciencia oculta para una sociedad saber que queremos ser democráticos, justos, participativos, tolerantes, plurales, los ejes que la humanidad se ha dado para construir una civilización; el ¿Qué queremos hacer? No esta tan difícil, lo acabo de decir y agréguele dos tres cosas más, sí logramos eso estamos del otro lado.

¡Por qué no hemos podido lograr sacudirnos de una estructura de poder que ha prevalecido a lo largo de los años no importa el partido que este realmente en la presidencia sinceramente, tuvimos toda una gesta que llego al punto culminante de la alternancia que creímos “Transición” pero que no alcanzo para eso, que lo que le tocaba a un personaje como Vicente Fox, de triste memoria, ¡No se hizo! Y no se hizo por la incapacidad del personaje, por la estatura del personaje, que no fue la que la historia demandaba para realmente dar un giro “Fundacional” en México, y entonces en lo que acabo fue en una alternancia de poder, en donde esencialmente no se cambiaron los ejes, y no se cambiaron los ejes porque no conviene a ese “Estatus Quo” que se cambien los ejes, y el resto de la sociedad pues hemos estado viendo, observando, enojados, hartos, fastidiados, descreídos, de todo eso que está pasando, en qué momento México como sociedad, como país, con su diversidad, con su pluralidad, con sus propias características, va a plantarse un verdadero proyecto de nación, y no lo digo como una retorica de partido o de campaña, la expresión sí la usa alguien no importa, un proyecto de nación significaría eso que tiene que ver con el largo plazo, independientemente de quien gane en el 2018, independientemente de quien quede en el congreso, ¿Qué quiere hacer México?, ¿Qué quieres la sociedad mexicana?, porque creo que buena parte del problema radica en que no acabamos de asimilar y de entender que el poder es nuestro, se supone, y que se los prestamos temporalmente al que esta en el cargo público en turno. Hay una noción distinta en la practica nuestra, hay que cambiar el eje, hay que cambiar el ángulo, y en ese cambio de eje y de ángulo, la sociedad mexicana tiene que decir los que mandamos somos nosotros en términos de una sociedad y teóricamente eso tendría que cambiar las cosas, ¿pero porque no ha sucedido?;

Continuara…

Seguir Leyendo
Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *