Mundo
Por primera vez en la historia, hay mujeres en todos los parlamentos del mundo

Por primera vez en la historia, las mujeres están representadas en todos los parlamentos del mundo, según la Unión Interparlamentaria (UIP).
El último informe de la organización con sede en Ginebra (basado en datos de 47 países que celebraron elecciones el año pasado) muestra que el mundo siguió reduciendo el predominio masculino en los órganos representativos, en comparación con 2020.
Ese año, la representación y la diversidad entre los legisladores también alcanzaron niveles récord, en muchos lugares.
En Estados Unidos, 263 mujeres de color se presentaron a las elecciones de mitad de mandato, lo que supone un nuevo avance respecto a las cifras récord alcanzadas en 2018, aunque el número de mujeres candidatas al Congreso ha descendido desde el máximo alcanzado en 2020.
Mientras tanto, en Francia, el 5,8 % del total de candidatos a la nueva Asamblea Nacional procedían de minorías, un récord para el país europeo.
En general, en los 47 países que celebraron elecciones el año pasado, las mujeres ocuparon una media del 25,8% de los escaños disponibles, un 2,3% más que la última vez que se celebraron elecciones en esas naciones.
La paridad de género sigue siendo un objetivo difícil de alcanzar
Aunque el crecimiento de la representación parlamentaria femenina ha sido un fenómeno mundial, sólo unos pocos países están más cerca de alcanzar el siguiente objetivo: la paridad de género.
Sólo seis países del mundo tienen actualmente tantas mujeres en el parlamento (ya sea en su cámara baja o única) como hombres, a partir del 1 de enero de 2023.
Estos países son Nueva Zelanda (que se unió a la lista el año pasado y donde las mujeres ocupan 60 de los 120 escaños), Cuba (313 de 586 escaños), México (250 de 500 escaños), Nicaragua (47 de 91 escaños), Ruanda (49 de 80 escaños) y Emiratos Árabes Unidos (20 de 40 escaños).
Hassan Ammar/Copyright 2022 The AP. All rights reserved.
Los libaneses votaron un nuevo parlamento el año pasado en un contexto de crisis económica. Las mujeres ocupan 8 de los 128 escaños del país.
En Ruanda (el país con mayor representación femenina del mundo) las mujeres ocupan más del 60% de los escaños parlamentarios en la cámara baja, pero sólo el 34,6% en la cámara alta.
A nivel mundial, Ruanda es un caso atípico: Fue el genocidio de 1994 contra los tutsis lo que allanó el camino a la paridad de género en el país. Tras el genocidio, muchos hombres murieron o huyeron del país, y las mujeres tomaron la iniciativa de reconstruir la devastada nación.
Al ritmo actual, el resto del mundo podría tardar 80 años en ponerse al día, según el Secretario General de la UIP, Martin Chungong.
“En la actualidad, uno de los principales obstáculos es el clima de sexismo, acoso y violencia contra las mujeres que estamos presenciando en todo el mundo”, afirma Chungong, citado por Naciones Unidas.
“Es un fenómeno generalizado en todo el mundo y no es endémico de ninguna región en particular. Y podemos estimar que está afectando a la participación de las mujeres en la vida política”.