Hidalgo
Desde 1994 regresó el cacicazgo al campo, amenazan y matan a campesinos que se resisten a vender tierras

César Peña
Zempoala, 5 de agosto.- Leobardo Ortiz Fuentes, presidente de la Unión Nacional de Ejidos Forestales y Agropecuarios (UNEFA) denunció que desde 1994 regresó el cacicazgo al campo, amenazando y matando a campesinos que se resisten a vender sus tierras.
La Reforma salinista de 1992, dijo el líder, fue preparada para el despojo de tierras y ese fue precisamente el espíritu del TLCAN, que abrió la puerta a que el ejido fuera enajenable, pero al mismo tiempo, para que los grandes caciques pudieran hacerse de tierras por las buenas o las malas.
Y lo que operó fue lo último, pues quienes se han negado a vender han sido amenazados, encarcelados y hasta muertos en este afán criminal de las empresas transnacionales por hacerse de las mejores tierras.
“Se han hecho a la mala de playas, parcelas, de sitios donde hay minas, petróleo, de lo que han podido”, dijo.
Dijo que paralelamente a esta acción, se realizaron mapeos donde las empresas conocieron que casi el 45 por ciento de las reservas petroleras están sobre ejidos como en Veracruz, Tabasco y Oaxaca.
Todavía peor; en Chiapas existen depósitos de uranio que ahora desean adquirir como sea, puntualizó Ortiz Fuentes.
Esta apertura que les dio Salinas de Gortari, ahora tiene como consecuencia también el fracking, que ha tenido resultados desastrozos en todo el mundo.
Lamentó esta situación y se pronunció en favor de fortalecer a los productores con apoyos y producción de autoconsumo como lo hace la UNEFA, organización sin ninguna filiación partidista.
Actualmente existen en el país son 32 mil 275 ejidos, 210 millones de hectáreas y 170 millones de comuneros.
Foto: El Heraldo de Tuxpan